lunes, 12 de marzo de 2012

CUADRO SINOPTICO UNIDAD 2


CUESTIONARIO UNIDAD 2


Nancy Márquez Estrada
Grupo: 9022


1.- ¿Cuáles son las estadísticas vitales que determinan la tasa de crecimiento anual y por qué?
Las estadísticas vitales que determinan el crecimiento anual de población son las correspondientes a la natalidad, mortalidad y migración. Esto por que cuando en una población la tasa de natalidad es mayor a la tasa de mortalidad, considerando que no hay movimiento migratorio, la población tenderá a crecer, si la tasa de natalidad se encuentra igualada a la de la mortalidad tendremos una población; con crecimiento cero y si la tasa de mortalidad es mayor a la de natalidad el tamaño de la población disminuye. Por tanto podemos notar cuanto influye una en otra.

2.- Obtén la tasa de crecimiento anual de Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Campeche y Estado de México.
Tasa anual de cambio
de población               =              (tasa de Natalidad – tasa de mortalidad)
                                                                                 10

Querétaro                      18.1 – 4.3 / 10 = 1.38
San Luis Potosí             18.2 – 5.4 / 10 = 1.28
Hidalgo                          17.7 – 5.4 / 10 = 1.23
Campeche                     17.7 – 4.7 / 10 = 1.3    
Edo. De México             16.8 – 4.3 / 10 = 1.25

3.- ¿Cuáles son los 2 enfoques de la demografía desde los cuáles se estudia la población?
La estructura de la población: La cual está determinada por: el tamaño de la población, la proporción de sexo y las edades y la dinámica de la población: La cual analiza las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo, los mecanismos por los que se modifica el tamaño, la estructura y la distribución geográfica de las poblaciones.

 4.- Explica 3 causas que propicien el cambio en la estructura de edades de la población de México.
ü  La estructura de edad en México ha ido cambiando a lo largo del tiempo, como resultado de las dos fuerzas más importantes que la conforman: la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad; actualmente las mujeres debido al control de la fecundidad, han reducido considerablemente el número de hijos.
ü  La disminución de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, la cual se define como el promedio de años que se espera viva una persona dentro de una población determinada, dependiendo de la calidad de vida que se tenga.
ü  Otro de los rasgos característicos de la estructura es el mayor porcentaje de niños (5.6%) de 0 a 14 años, que de niñas (5.5%), mientras que se presentan más mujeres que hombres. A partir de los 15 años en adelante, el índice de masculinidad es de 92.4 hombres por cada 100 mujeres.

5.- Explica 3 causas que propician la diferencia en la estructura de edades de los países desarrollados y los subdesarrollados.

ü  El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de natalidad, y con ello, la estructura de pre-reproductivos.
ü  Fuerte educación sexual en países desarrollados.
ü  Servicios médicos adecuados y eficaz tecnología médica que permiten una mayor expectativa de vida.

6.- Explica 3 factores que disminuyan la tasa de natalidad y 3 que disminuyan la tasa de fecundidad.
ü  Mejor manejo de la educación sexual y el uso adecuado de anticonceptivos para evitar embarazos no planeados.
ü  Mejores oportunidades de educación
ü  Entre menor número de hijos mayor calidad de vida para la familia
ü  Mayor equidad y oportunidad de empleo para la mujer
ü  baja tasa de mortalidad infantil disminuye la tasa de fecundidad, al no reemplazar al hijo que muere.

7.-  Explica 3 factores que aumente la tasa de natalidad y 3 que aumenten la tasa de fecundidad.

ü  Falta de oportunidades en el acceso a la educación
ü  Falta de equidad  entre hombres y mujeres
ü  Rechazo al uso de métodos anticonceptivos por creencias religiosas
ü  Infraestructura inadecuada de servicios médicos
ü Desconocimiento de la planificación familiar

8.-  ¿Qué índices o estadísticas vitales analizarías para conocer el estado de desarrollo económico y social de una entidad Federativa?
La tasas de natalidad, global de fecundidad, de mortalidad además de los movimientos migratorios y las dinámicas sociales y económicas

9.-  ¿Qué significa que una entidad federativa o país sea expulsora?
Qué son Estados que tienen una pérdida de población, y un alto grado de emigración.

10.-  ¿Cuáles serían las entidades expulsoras en nuestro país? Da cifras.
El Estado de Oaxaca que presenta un 26.2% de emigración contra 7.1% de inmigración, con saldo neto negativo, al tener una pérdida de la población de 19.1% el Estado de  Chiapas es otro ejemplo expulsor al tener una emigración de 23.4%  contra una inmigración de 9.8% presentando un saldo negativo de 13.6%.


Material de Consulta: Población y Medio ambiente Mtra. Rosalía Constanza Corona Becerra UNAM, ENTS

ENSAYO SOBRE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO


Nancy Márquez Estrada
Grupo 9022

DINAMICA POBLACIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INTRODUCCION:
En la actualidad, la dinámica demográfica de México se encuentra en una etapa avanzada de transición, es decir,  enfrentando un descenso de la fecundidad y una moderada  disminución de la mortalidad. Este fenómeno tiene lugar en  México por lo menos desde hace tres décadas, destacando la última de éstas por sus muy importantes avances. El  comportamiento descendente que están teniendo tanto la fecundidad como la mortalidad influye en el incremento en la esperanza de vida de la población mexicana, pero también ha propiciado un progresivo proceso de envejecimiento de la población.

Estado de Guanajuato
Datos generales:
Capital: Guanajuato
Municipios: 46
Extensión: 30 607 km2, el 1.6% del territorio nacional.
Población: 5 486 372 habitantes, el 4.9% del total del país.
Distribución de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 7.7 (Casi segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 3 de cada 1000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 3.8%

DESARROLLO:
Actualmente en el Estado de Guanajuato viven 2 846 947 mujeres (51.9 %) y        2 639 425 hombres  (48.1%) haciendo un total de: 5 486 372 habitantes.
Casi la mitad de la población de la entidad (48.9%) se concentra sólo  en cuatro municipios: León, Irapuato, Celaya y Salamanca. En seguida de éstos, en 21 municipios se concentra 40.8% del total poblacional de Guanajuato. En los  21 restantes sólo habita 10.3% de la población estatal. Lo anterior demuestra el grado de dispersión poblacional de Guanajuato, es decir el ritmo de crecimiento registrado durante el último lustro permite identificar las diferentes condiciones de la dinámica demográfica en sus  municipios.
Más   de   una   cuarta   parte   de   la población estatal reside en León, situándose después de este municipio Irapuato, que concentra 9.5% de los residentes, Celaya con 8.5%, Salamanca con 4.8%, Guanajuato con 3.1%,  Silao con 3 unidades porcentuales, San Miguel de Allende,  Pénjamo   y  Dolores  Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional con 2.8%; y Valle de Santiago donde reside 2.6% de la población estatal. Estos 10 municipios acumulan 66 de cada 100 residentes en el estado.

Ahora bien, el análisis del  lugar de residencia de la población cinco años atrás permite   identificar  la   tendencia de los flujos migratorios.   En  Guanajuato   e l   porcentaje   de   inmigrantes ha disminuido en el último lustro de 2.4 a 1.5% mientras que el dato de los emigrantes pasó de1.9 a 1.2 por ciento.
En la entidad, 34.4% de las mujeres de 12  y más años no han tenido hijos nacidos vivos, porcentaje inferior en 2.5 puntos al calculado con datos censales de 2000, el porcentaje de mujeres que tienen entre uno y tres hijos se incrementó en 4.5 unidades mientras que la participación de mujeres con cuatro o cinco hijos aumentó en medio punto porcentual. Por otra parte, el porcentaje de mujeres con al menos seis hijos disminuyó al pasar de 18.8% en 2000 a 15.8% en 2005.
El promedio de hijos nacidos vivos por   grupos   quinquenales   de   la  población femenina, permite identificar los niveles de fecundidad acumulada.  Tradicionalmente se observa que el indicador aumenta conforme se incrementa la edad de las mujeres. Otro factor importante relacionado con la fecundidad es el nivel de estudios: las mujeres con los mayores grados de escolaridad registran los menores promedios de hijos nacidos vivos. Así, la población femenina (de entre 15 y 49 años) que no cuenta con instrucción escolar o bien que no concluyó la primaria tiene en promedio 4 hijos, mientras que en las mujeres con niveles escolares de por lo menos primaria el indicador es inferior a tres.
Destaca el caso de las mujeres con educación media superior y superior, quienes declararon haber tenido sólo un hijo nacido vivo.
La esperanza de vida en el Estado de Guanajuato es de 73.5%  para los hombres y 77.95 para las mujeres, así mismo durante el año 2008 se registraron 125 187 nacimientos contra 25 104 defunciones.

CONCLUSION:
El estudio de la dinámica poblacional es fundamental para el diseño de programas y políticas públicas encaminadas a cubrir las demandas sociales e incidir en las condiciones de vida de la población. Ante lo dicho, la información socio-demográfica que proporcionan los CENSOS que se hacen el país, tienen el objetivo de actualizar, de manera práctica, el conocimiento público y privado sobre las características y dinámica de la población.

FUENTES DE CONSULTA:
·         http://cuentame.inegi.org.mx
·         http://www.inegi.gob.mx

TASA NACIONAL DE MORTALIDAD GENERAL, INFANTIL Y FETAL DE 1990 A 2012


TASA DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD NACIONAL DE 1990 A 2012